lunes, 18 de marzo de 2019

Como saber si es amor o es un capricho

Papilla Estelar. Remedios Varo


En primer lugar, necesitamos hacer una diferencia entre el amor y el enamoramiento.
El enamoramiento es un estado en el que hay una producción de neurotransmisores en el cerebro (dopamina, serotonina, endorfinas etc.) que provocan un estado de euforia al estar con el ser amado, ansiedad cuando el encuentro está próximo, desamparo con la ausencia (son las mariposas en la panza). Las reacciones se han descrito semejantes a las reacciones ante una sustancia adictiva, incluso en las descripciones de funciones cerebrales parecen activarse las mismas zonas. Estas reacciones parecen imperativas, automáticas y muy intensas. Por esto, es frecuente que pensemos que el amor debe ser así, automático, intenso e imperativo.
La realidad del amor es otra. El amor, no es un sentimiento, es una decisión. El amor es un deseo de bienestar para el ser amado, que trasciende la propia capacidad de procurar ese bienestar. Es decir: “te amo y quiero que te vaya bien, aunque yo no esté ahí para verlo”.
Por otro lado, Sternberg (2000) ha descrito el amor de pareja como un triangulo con tres aristas: la pasión, la intimidad y el compromiso. Menciona que cada persona y cada pareja tiene una idea de lo que espera con respecto a estos tres elementos y puede evaluar lo que obtiene en su relación actual de pareja. La pasión se refiere al deseo sexual, a la atracción erótica. La intimidad se refiere a la cercanía emocional, la compatibilidad de gustos, emociones, experiencias. El compromiso es la capacidad de tener un proyecto común, objetivos y metas conjuntas.
Con todo esto, el amor es claramente una decisión que incluye el trabajo por el bienestar del ser amado y por supuesto el propio. El amor no es una entrega caritativa en la que el amante queda vacío de energía. El amor construye a los amantes, es una alianza para el bienestar compartido, el crecimiento conjunto y el placer mutuo.
Volviendo a la pregunta, ¿es amor o es capricho?
El capricho es sería una necesidad imperiosa, acompañada de una sensación de vacío, inutilidad y desamparo. También el capricho incluye la posesión de la persona “amada”, o la creencia que el ser amado se debe lealtad, y está obligada a ser feliz únicamente por el conducto de la propia presencia. También incluye la manifestación de celos y una necesidad de que el amor de la persona amada sea automático y que permanezca en el estado de enamoramiento.
Con estas descripciones se vuelve más fácil dilucidar si una relación es de amor o de capricho. Por principio, cuando hay dudas, es porque hay un malestar en la relación. Por otro lado, nadie puede diagnosticar a otras personas y decidir por ellas si su relación es de amor o de capricho. Únicamente la persona que vive esa relación puede identificar sus propias reacciones y calificarlas.
  
Sternberg, R.J. (2000). La experiencia del amor. Barcelona: paidós (publicado originalmente en 1998)

lunes, 12 de septiembre de 2016

Ninfomanía, ¿Existe el sexo sin control?

En el video explico el origen de la Ninfomanía y la forma en que se conoce en la actualidad así como algunas recomendaciones a quienes se preguntan qué tan normal es su frecuencia de relaciones sexuales. Si les interesa recibir notificaciones de la publicación de videos sobre salud sexual puede suscribirse aquí 




miércoles, 7 de septiembre de 2016

Día Mundial de la Salud Sexual DMSS2016 "Rompiendo Mitos"

Para celebrar la salud sexual este año la WAS propuso que rompieramos los mitos de la Salud Sexual.en el siguiente vídeo, propongo 5 mitos para romper.




Comenta con nosotros, cuáles son los mitos que conoces y te gustaría romper, también puedes hacer preguntas y con gusto responderé a tus dudas!

Como se siente un Orgasmo



¿qué es el orgasmo, para qué sirve, cómo se siente, es indispensable para la satisfacción y el placer sexuales? algunas respuestas a estas preguntas, Si el vídeo te gusta, suscríbete aqui para recibir los videos semanales con temas de pareja, salud sexual, erotismo y más.  

lunes, 22 de agosto de 2016

Infidelidad

En el vídeo, comento alguna información sobre la fidelidad y la infidelidad.
por favor suscribánse al canal de YouTube y dejen dudas, comentario o sugerencias de temas!


miércoles, 13 de mayo de 2015

Breve descripción del Tantra

El Tantra es una disciplina oriental que tiene como objetivo el logro de un desarrollo espiritual. La cultural occidental ha separado cuerpo y alma (o mente) considerando al cuerpo como una prisión del alma de la cual hay que liberarse para el desarrollo espiritual. Por ello, es frecuente que la concepción de cuerpo y alma y el uso del cuerpo como instrumento de espiritualidad cause curiosidad (morbosa), desconcierto o rechazo. 
En la actualidad, han tomado auge las disciplinas orientales relacionadas con la meditación como el budismo zen, el yoga y la meditación tibetana. Incluso la ciencia ha desarrollado un método que aplica en distintas áreas del comportamiento y salud humanas llamado mindfulness y que ha demostrado resultados favorables en la salud emocional y sexual. Por ello, considero útil hacer una pequeña revisión de los fundamentos del Tantra
A continuación, se describen algunos de los principios del Tantra:
* En el Tantra se considera al cuerpo como un vehículo de la espiritualidad
* El Tantra se divide en Tantra blanco y Tantra rojo
En ambos el cuerpo es el vehículo para lograr niveles espirituales superiores.
El Tantra blanco utiliza el cuerpo por medio de posturas, ayunos, abstinencia y meditación para alcanzar la meta espiritual deseaba, considera la necesidad de un equilibrio entre lo masculino y lo femenino, lo activo y lo pasivo, hacer y observar, dar y recibir, como energías complementarias representantes de la divinidad, 
El Tantra rojo es una disciplina variante del Tantra blanco que lleva al extremo la expresión corporal de lo masculino y lo femenino, utilizando el erotismo para generar estados de éxtasis
La sexualidad y la energía creativa se usan en el Tantra rojo  para:
                         Conectarse con el universo
                         * Conocerse a fondo
                         * Romper paradigmas y limitaciones
                         * Romper bloqueos
                         * Liberar karmas
Es mucho más que relaciones sexuales
                         * Mediante la conciencia plena de los sentidos permite vivir y disfrutar cada instante
                         * En cada acción se aprende a tomar conciencia de sí mismo(a)
                         * Se descubre quién se es y se posibilita ser uno(a) mismo(a) sin máscaras, disfrutando plenamente de la experiencia
Es importante conocer y activar los chacras del cuerpo (cada uno se relaciona con funciones específicas) 
                         * 1er chacra o Raíz: seguridad y estabilidad
                         * 2o chacra o Sexual: fuerza creativa y deseo
                         * 3er chacra o Plexo Solar: voluntad y vitalidad
                         * 4o chacra o Corazón: emociones y apego
                         * 5o chacra o Garganta: comunicación 
                         * 6o chacra o Tercer ojo: pensamiento e intuición 
                         * 7o chacra o Coronilla: espiritualidad y unión mística 
Es necesario preparar el escenario antes del encuentro (sábanas, iluminación, alimentos y bebidas, velas, inciensos, aceites para masaje, etc) 
Durante el encuentro, la pareja sexual se visualiza todo el tiempo como un representante terrenal de la divinidad, la entrega sexual se hace ante y mediante esa divinidad.
Durante el encuentro se estimulan todos los sentidos, 
El contacto visual y la respiración acompasada (respirar al mismo tiempo) son herramientas del encuentro
Los besos profundos y los abrazos prolongados facilitan la meditación
El Tantra rojo propone ejercicios para mejorar la condición física, facilitar la apertura de los sentidos, equilibrar los chacras, mejorar el desempeño sexual y , mismos que requerirían una tesis completa en su descripción. 

miércoles, 22 de abril de 2015

10 formas de mejorar la vida sexual


1. Hacer ejercicio
Simon, Howard, Zapata y cols, encontraron una asociación entre la cantidad de ejercicio y la función eréctil, entre mas ejercicio, más intenso, mejores erecciones 
2. Cuidar la alimentación
Se asocia el síndrome metabólico y la diabetes con la disfunción eréctil y las disfunciones sexuales femeninas.  
3. Cuidar el sueño
Kalmbach, Arnedt, Pillai, and Ciesla observaron que el deseo sexual de las mujeres se relaciona con la cantidad de horas de sueño que duerme.
4. Cuidar y valorar el cuerpo
El cuerpo es el medio por el que nos encontramos eróticamente las personas, ya sea de manera individual o con la pareja. Es importante abrirse a las sensaciones y darle un lugar al placer en la vida.
5. Conocerse uno mismo (autoerotismo)
Según un estudio de Hogarth e Ingham, las mujeres que expresan una actitud favorable hacia la masturbación, tienen mejor autoestima, y experiencias sexuales más positivas.
Levin asegura que tanto la masturbación como la actividad sexual mejoran las condiciones de salud en general, disminuyendo los riegos de cáncer de próstata en hombres y los síntomas del PMS y menopausia en mujeres
6. Comunicarse con la pareja
Masters y Johnson y Kaplan encontraron que la falta de comunicación erótica con la pareja se asocia con las disfunciones sexuales 
7. Divertirse, jugar y fantasear
El erotismo se relaciona idealmente con el placer, el placer no es cosa seria, si el acercamiento se hace con una actitud divertida, juguetona, habrá menos tensión y si algo no va tan bien, resulta jocoso y no un fracaso. Siempre es sano reírse y sonreír, es una forma de comunicación, aceptación y aprobación.
8. Buscar espacios y encuentros eróticos
Levin ha demostrado que tener encuentros sexuales mejora la expectativa de vida y es un circulo virtuoso entre mas sexo se tiene mas sano se está entre mas sano se esta mas sexo se tiene, tener relaciones sexuales disminuye las posibilidades de tener depresión, cáncer de próstata, problemas de hipertensión arterial e infartos.
9. Informarse
10. Asistir periódicamente al medico y buscar ayuda terapéutica (cuando se requiera)



Referencias

Simon RM, Howard L, Zapata D, Frank J, Freedland SJ, and Vidal AC. The association of exercise with both erectile and sexual function in black and white men. J Sex Med **;**:**–**.

Kalmbach DA, Arnedt JT, Pillai V, and Ciesla JA. The impact of sleep on female sexual response and behavior: A pilot study. J Sex Med **;**:**–**.

Hogarth, H and  Ingham, R. (2009)  Masturbation Among Young Women and Associations with Sexual Health: An Exploratory Study. Journal of sex research

Levin, RJ (2007). Sexual activity, health and well-being – the beneficial roles of coitus and masturbation. Sexual and relationship therapy 

domingo, 12 de abril de 2015

7 pasos para sentir orgasmos más intensos


La experiencia orgásmica es única e irrepetible, cada vez que sentimos uno, tenemos reacciones físicas que se acompañan de emociones y significados mentales por lo que la intensidad y la reacción depende de cada situación, momento, condición física y emocional. 
Las descripciones de los orgasmos varían de una persona a otra, de una edad a otra o incluso en cada ocasión. Lo que si es seguro es que no pasa desapercibido, quien a sentido un orgasmo sabe lo que es. 
Entonces podríamos decir que existen orgasmos más intensos y menos intensos, también existen orgasmo más distraídos, más buscados o más sorpresivos. Evidentemente, éstas no son las clasificaciones de orgasmos. En lo personal, no me gusta clasificar los orgasmos, por lo que he dicho antes, cada experiencia es única y varía de acuerdo a las circunstancias y al estado físico, mental y emocional de cada momento, no obstante sé que se suelen clasificar los orgasmos (en particular los femeninos) de acuerdo a la vía de estimulación. De manera que hay orgasmos que se obtienen por estimulación mental (la mera fantasía o en sueños), por estimulación mamaria o de los pezones, por estimulación del clítoris, por estimulación del punto G, por estimulación del cuello de útero.
Las reacciones físicas, son las mismas para todas las mujeres, el orgasmo es precedido por una sensación de tensión que se libera por medio de contracciones rítmicas involuntarias de los músculos pélvicos, se sienten en la vagina y algunas mujeres pueden sentirlo más profundamente, hacia el útero. Y según las investigaciones realizadas, no hay diferencia en el reflejo orgásmico (reacciones físicas) de acuerdo a la zona de estimulación, es decir que cualquier forma de estimulación puede desencadenar un orgasmo de la mayor intensidad. Y esto nos hace volver al primer punto, que la intensidad del orgasmo dependerá de la situación y de la condición. 
La pregunta es entonces cómo sentir orgasmos más intensos. La respuesta es: ¡cuida las situaciones y la condición!
En otras palabras: 
Ejercita el piso pélvico mediante los ejercicios de Kegel, que mejorarán la fuerza de los músculos involucrados en el orgasmo, generando una sensación más fuerte al tener las contracciones orgásmicas
Mantén tus emociones en niveles que te faciliten sentir placer sexual con tu pareja, evita estar enojada o triste cuando tienen encuentros eróticos, evita tener discusiones en tu espacio erótico
Conéctate con el placer, la seducción y tus sensaciones agradables, dales un lugar importante en tu vida
Conoce tu cuerpo, la forma de estimularlo para sentir más y practica tu sola
Prepara tu cuerpo y tu mente para un encuentro erótico, elige una ropa para seducir, prepara el ambiente, piensa en lo seductora que eres, piensas en lo que te hace sentir más placer sexual
Habla con tu pareja y dile lo que sientes y lo que necesitas para sentir más placer sexual (posiciones, que te toque, que te estimule, etc) incluso puedes proponerle juegos sexuales que ambos disfruten
Si lo deseas y te ayuda a sentir más placer, estimula tus pezones, tu clítoris o cualquier parte de tu cuerpo usando tus manos o las de tu pareja. ¡Se vale meter mano!

Siguiendo estos pasos, seguro conseguirás orgasmos más intensos y memorables.


domingo, 8 de marzo de 2015

8 de Marzo Día Internacional de los Derechos de la Mujer 2015


Conmemorar el Día Internacional de los Derechos de la Mujer está perdiendo su esencia, con la mayoría de los medios de comunicación (incluidos los electrónicos) presionando para hacer de esta fecha una fecha más comercial, superficial y de consumo. Impulsando a todos y todas a felicitar a las mujeres de nuestro alrededor, enviarnos imágenes de flores, con lindos pensamientos sobre la belleza de las mujeres. No señores, no señoras, no es una fecha para alegrarnos y felicitarnos por ser mujeres, y escuchar o incluso recibir las felicitaciones deja un sabor amargo y una sensación desagradable en general.
Oigo también comentarios sobre cómo las mujeres en ocasiones somos violentas con nuestras congéneres, cómo las mujeres somos generadoras del machismo al criar a los hombres que luego violentan a las mujeres. Y veo que no se trata de encontrar culpables. Todas y todos somos víctimas de la estructura machista. No, no son los hombres los malos (por supuesto que parecen beneficiarse más), tampoco nacemos las mujeres con la conciencia de hacer hombres machistas. Es la sociedad, su estructura, sus procesos los que están enfermos de violencia, es a la sociedad a la que hay que cambiar, en su conjunto, no a los hombres, no a las mujeres. Ni ellos, ni nosotras tenemos la culpa, nacimos en un mundo que ya estaba así, lo estamos cambiando y al hacerlo podemos equivocarnos. Es por ello que conmemoramos la lucha un día en el año, para hacer una pausa revisar lo que hemos hecho y pensar lo que falta por avanzar… Seguimos en el camino hacia la paz y la equidad.
Podría escribir todas las cifras o los casos de violencia que demuestren la necesidad del feminismo en nuestra sociedad y mostrar que aunque hay avances, la meta está lejos y por ello debemos alzar la voz y unirnos. Releo cada año el texto que escribí en 2010 y cada año sigue igual de vigente. (http://sexualidadsaludable.blogspot.mx/2010/03/8-de-marzo-dia-internacional-de-los.html)
Me pregunto entonces cómo enfrentar ese gigante comercial que está ávido de consumidores y deseoso de vender flores, regalos o tarjetas por cualquier motivo, y lejos de sentirme derrotada, pienso en las conquistas que podemos hacer para nosotras mismas, conmemorando una fecha de lucha por el equilibrio equitativo, de búsqueda de paz entre todos los seres humanos, en la diferencia, de llamado a valorarnos y ser valoradas en todas las dimensiones de la feminidad.
Entonces veo que la primera conquista y la mayor de todas ellas es la reconquista de nuestro propio cuerpo. ¿Verdaderamente nos pertenece? ¿Podemos sentir que es nuestra propiedad sin que “el gigante del marketing” opine que es demasiado chico, demasiado grande, demasiado frágil, demasiado duro, demasiado oscuro, demasiado viejo, demasiado marcado por las luchas, demasiado inadecuado para ser o para estar?
Es una conquista para toda la vida. Conquistar el propio cuerpo y valorarlo tal cual es, saberlo el medio por el cual estamos en este mundo y podemos sentir, hacer, pensar, desear. Cada parte de él es maravilloso, sólo porque es. Y a partir de ese valor le demos, cuidarlo como nuestro bien más preciado, no porque hay que hacer dieta, ejercicio, esforzarse por ser o parecer lo que no se es, simplemente porque es bello y valioso y por ello cuidarlo.
Puede parecer poca cosa frente a las grandes desigualdades basadas en el sexo. Sin embargo, es una lucha que necesitamos hacer todas y cada una de nosotras para luego compartir esa conquista sobre nuestro cuerpo con nuestras hermanas, ayudarles en ese camino. Mostrar también a nuestros compañeros (amigos, hermanos, hijos, conocidos) cómo tratarnos sin desigualdades y sin descortesías tampoco, mostrarles cómo podemos alcanzar la paz juntas y juntos para hacer frente al consumismo que nos somete.


jueves, 26 de febrero de 2015

Radiografía de la envidia, orígenes y funciones


Cuando se habla de envidia, frecuentemente se le considera como una emoción negativa, que impide el gozo y que daña al individuo que la siente. También se teme la envidia ajena, al grado de esconder los bienes o los logros o incluso evitar tenerlos para no destacar y ser blanco de esta emoción que puede acompañarse de ataques hacia el bien, el logro o la persona que lo posee. Más allá de enjuiciar la maldad de esta emoción, es necesario reconocer que existe, probablemente cada persona la ha sentido en algún momento de su vida y sería útil conocer su origen y sus funciones en la mente humana.

La envidia, definida por la Real academia como tristeza o pesar por el bien ajeno, tiene raíces históricas importantes. En efecto, Max Borders (2012) explica que en las civilizaciones primitivas, existía "la trinidad de la Edad de Piedra" consistente en tres emociones relacionadas entre si, la envidia, la culpa y la indignación con el propósito fundamental de la supervivencia de la especie. La envidia sucede cuando un sujeto se compara con otro y observa que posee menos, la culpa sucede cuando en esta misma comparación el sujeto observa que posee más, la indignación es lo que siente un tercero al observar que una persona posee más que otra. Estas tres emociones son la base de la igualdad. El resultado de esta Trinidad es que el producto de la recolección y de la caza se compartía dentro de una comunidad permitiendo que el grupo completo sobreviva a pesar de las dificultades en conseguir el alimento.

Por otro lado, parece ser un comportamiento compartido con otras especies, tal como lo explican en el video los autores de ASAPSCIENCE, los individuos que comparten tienen mayores posibilidades de supervivencia dado que este comportamiento garantiza que en algún momento ellos serán quienes reciban algo de sus compañeros.
En este modelo, la envidia funciona como regulador social que promueve la igualdad en todos los miembros de una comunidad.

En una visión totalmente diferente de la envidia, Hill y Buss (2008) proponen la perspectiva evolucionista que parte del aspecto motivador y regulador del esfuerzo. Para ellos la envidia surge de la auto comparación con los competidores más cercanos (ya sea por los recursos o por las posibilidades de reproducción). Esta evaluación personal permite al sujeto saber si se encuentra mejor que su competidor más cercano o está en desventaja. El sentimiento que acompaña el juicio de ventaja es de júbilo y triunfo, emociones que motivan al individuo en el logro de sus objetivos. Las emociones que acompaña al juicio de desventaja son de malestar (la envidia) mismas que motivan al individuo a hacer un esfuerzo extra para lograr la meta. 

Mencionan que ante un juicio de desventaja, se pueden observar 3 tipos de comportamientos: sumisión, ambición y destrucción. La primera implica dejar la competencia y cambiar de objetivos. La segunda es conocida en términos coloquiales como "envidia de la buena" que es el deseo de tener lo que logró el otro y por lo tanto esforzarse más para alcanzar al competidor que se ha aventajado, es la ambición. Finalmente la destrucción o "envidia de la mala" coloquialmente hablando es aquella que sucede cuando se percibe como imposible conseguir lo que el otro tiene por méritos o medios propios, llevando una gran frustración y el deseo de "emparejar" la situación, destruyendo lo que el otro tiene.  

De acuerdo a este modelo, tanto el júbilo por aventajar a los competidores como el malestar por estar en desventaja, parten del mismo origen por lo que son emociones que pueden llegar a ser semejantes y esto se observa claramente en las reacciones de humillación y menosprecio a los perdedores de una competencia deportiva que han demostrado los partidarios o fanáticos del equipo vencedor en las redes sociales (visible con gran cantidad de imágenes y mensajes- memes- en la pasada copa del mundo de fútbol Brasil 2014). 

Melanie Klein (1957) propone que la envidia ocurre desde el inicio de la vida, en un proceso de ansiedad relacionada con la disponibilidad o indisponibilidad del pecho (alimento y cuidados maternos). Es el resultado de la ansiedad en parte proveniente de la separación del nacimiento y la pérdida del estado ideal del útero materno así como aquella que sucede al sentir hambre y no tener el pecho listo para satisfacerla. Esta ansiedad genera una emoción de enojo inicial cuando finalmente aparece el pecho nutricio. Cuando el bebé siente demasiada envidia, no puede tolerar la bondad de la madre aunque se la esté proporcionando a él, genera una gran insatisfacción, frustración y enojo de que la madre tenga algo bueno que no le está disponible de forma inagotable. 

Distingue entre voracidad, envidia y celos. Asegura que los celos involucran una tercera persona, destacando el miedo a perder el amor de ser amado y el enojo de que ese amor pueda dirigirse hacia la tercera persona. La voracidad, de acuerdo con Klein, es el deseo de agotar toda la bondad del pecho bueno, incorporarla y tenerla para sí, en tanto que la envidia, desea destruir la bondad del pecho bueno, que nadie pueda tener esa bondad. En cierto modo las descripciones de voracidad y envidia concuerdan con las consecuencias de la envidia descritas por Hill y Buss, ambición y destrucción. 

Además, Klein propone que la mente humana se forma a partir de la bondad del objeto de amor (la madre o su pecho) que es incorporado y es el prototipo de la generosidad y la creatividad. Para que esta bondad pueda ser incorporada, es necesaria la gratitud, es decir, el reconocimiento de la bondad del objeto de amor y la felicidad de poder disfrutar de ella por la generosidad, aunado a un sentimiento de humildad para recibir los cuidados. La envidia interfiere con el proceso de incorporación del objeto bueno basado en la gratitud dado que la envidia parte de la ansiedad por saber de la bondad del objeto y el enojo de no recibirla de forma constante e inagotable, desde la soberbia de creerse merecedor de esa bondad sin reconocer la generosidad del objeto bueno.

A manera de conclusión, es posible considerar que la envidia es una emoción humana primitiva con funciones relacionadas con la supervivencia y la herencia genética, que regula la red social de cooperación mutua a pesar del malestar que conlleva sentirla. La diferencia entre la utilidad y el daño que puede llegar a causar puede encontrarse en la cantidad (que puede tolerarse y manejarse) y su manifestación ya sea constructiva como una motivación de logro o destructiva hacia el bien o logro ajeno. En otras palabras, no es "malo" sentir envidia, a todo el mundo le sucede, es una emoción primitiva y fuerte que puede servir para el crecimiento o por el contrario destruir al que la siente como al objeto de la envidia causando un gran malestar.

Bibliografía

Borders, M. (2012). The origins of envy. The American. 

ASAPSCIENCE (2015). Nice Guys finish first. Video http://youtu.be/rr6lsTgZKAQ

Hill, S.E. And Buss, D. M. (2008) The evolutionary Psychology of envy. Oxford University Press

Klein, M. (1957). Envidia y gratitud. Barcelona: Paidós 

viernes, 15 de junio de 2012

DEL CUCHICUCHI A LAS URNAS. APRECIACIONES DE GÉNERO EN POLÍTICA.


La candidata del Partido Acción Nacional ha tratado de utilizar el hecho de ser mujer para ganar votos a su favor desde que su partido la eligió como candidata. Más allá de una propuesta política, la idea de merecer un voto por el hecho de ser mujer es antidemocrática y alejada de la filosofía feminista. La necesidad de impulsar la participación política de las mujeres no se relaciona con el hecho de ser mujer simplemente, se relaciona con la discriminación histórica que se ha hecho a las mujeres excluyéndolas de las decisiones importantes del país.

Las más recientes declaraciones de Josefina Vázquez Mota, en las que sugiere a las mujeres dejar a sus esposos sin "cuchicuchi" si no votan o con “doble cuchicuchi” si acuden a las urnas, manifiesta su pensar de las mujeres, de los vínculos afectivos y del erotismo. En efecto, el erotismo es para ella un medio de premiar o castigar a los hombres, de manera que las mujeres no lo deseamos, ni lo disfrutamos. Las parejas son, en este contexto, relaciones de poder en las que la moneda de intercambio es la actividad sexual. Inclusive considerando la aclaración que define el “cuchicuchi” como un intercambio afectivo, resulta ofensivo que se sugiera condicionar las expresiones de afecto entre dos personas que se quieren para lograr algún propósito sea cual sea, además que atropella el derecho a la libre expresión sexual emocional, propuesto por la Asociación Mundial para la Salud Sexual y la Organización Mundial de la Salud como uno de los requisitos para el logro de la salud sexual Con esta forma de pensar sobre las mujeres, empezando con su propia condición, parece que desconoce las necesidades reales y por tanto las soluciones que lleven a México hacia una verdadera equidad de género, requisito indispensable para la paz y el desarrollo económico, social y cultural del país.

La campaña de Josefina sugiere que se debe votar por ella porque es diferente a los otros candidatos, esta diferencia consiste en su sexo. Ha utilizado estereotipos para convencer de votar por ella como la idea de "tener muchos pantalones" o el juego de imaginar a los otros candidatos siendo mujeres estereotipadas, parece que para Josefina las mujeres somos superficiales y gustosas de la televisión, dependientes de nuestras madres o volubles emocionalmente y que la presidencia es un encargo del cuidado de los hijos. También sugiere que si llega a ser presidenta, por ese solo hecho, las mujeres viviremos en un México libre de violencia y discriminación hacia nosotras.

Todos estos ejemplos descalifican la lucha feminista ya que resulta innecesaria cuando lo que se requería era que ella llegara a liberar a las mujeres de su yugo. El feminismo propone que una mejor sociedad es aquella en la que se ejerce la equidad de género, es decir que tanto hombres como mujeres opinan y deciden el rumbo del país, porque hay condiciones para la participación en la misma proporción de mujeres y hombres, de acuerdo a sus capacidades, habilidades y conocimientos. Esto incluye la educación, las opciones de desarrollo, el trabajo (y el pago igual por el mismo desempeño), la participación política y las condiciones de vida en general. También pugna por la erradicación de la violencia hacia las mujeres en cualquier circunstancia.

No necesitamos una mujer con muchos pantalones, ni una presidenta que nos descalifique por nuestros gustos, nuestras emociones o nuestra sexualidad, necesitamos una persona que sepa gobernar con inteligencia y sensibilidad para todos y todas, que asegure la justicia y seguridad para mujeres y hombres, que proponga un desarrollo económico basado en la equidad (de género y social) y que sepa promover el desarrollo de las mujeres en todos los ámbitos del quehacer humano.

La forma de pensar de nuestros candidatos y candidatas se puede observar en sus declaraciones y propuestas, reflexionemos juntos sobre el rumbo que queremos dar a nuestro país en los temas de importancia para nuestro desarrollo integral.

viernes, 4 de mayo de 2012

AGENDA EN SEXUALIDAD DEL PRÓXIMO GOBIERNO EN MÉXICO

Las políticas públicas del próximo gobierno, en todos sus niveles, federal, estatal y municipal, deben tener en cuenta los temas de sexualidad que faciliten el logro de la salud sexual individual y social. En la Asociación Mexicana para la Salud Sexual A.C. (AMSSAC) hemos considerado que los candidatos y candidatas a todos los puestos de elección popular deben incluir en su agenda política, sus propuestas de gobierno, su postura y compromisos en los siguientes temas que nos parecen esenciales para el logro de una sociedad sexualmente saludable:

Educación sexual integral basada en el conocimiento científico.
La educación sexual es un eje fundamental para el desarrollo de las potencialidades sexuales desde la más temprana infancia. Abordar con los menores temas relacionados con el cuidado de su cuerpo (sexual), de las emociones, de los compañeros y compañeras, de los más pequeños, con la equidad y la forma de ser iguales y diferentes todos y todas promueve actitudes de responsabilidad, cuidado de sí y de los demás, respeto por las diferencias y un manejo sano de las emociones hacia los demás.
Cabe mencionar que el gobierno actual ha avanzado en ese sentido, firmando la “Declaración Ministerial de la Ciudad de México Prevenir con educación” que firmaron en el 2008 Josefina Vázquez Mota como Secretaria de Educación y José Ángel Córdova Villalobos como Secretario de Salud. Esta declaración, compromete a los Estados firmantes (de América Latina) para la implementación de la Educación Sexual Integral desde preescolar antes del 2015 como una medida para prevenir las infecciones de transmisión sexual en particular el VIH.
Aunado a lo anterior, existe una iniciativa de ley en el mismo sentido que se encuentra aprobada por la cámara de diputados y espera la aprobación del senado desde abril del 2008.
Por otro lado, los programas que actualmente contienen la educación sexual, son completos y se basan en el conocimiento científico. Hace falta ahora, capacitar a los maestros que impartirán dichos temas para que cuenten con el conocimiento, las herramientas y la actitud necesarias para la tarea. En pocas palabras, hace falta invertir tiempo, dinero y esfuerzo para que la educación sexual integral sea una realidad.
Las preguntas a los candidatos y candidatas son:
¿qué harán con los compromisos relacionados con la educación sexual?
¿Cómo implementarán la capacitación necesaria para el logro de la educación sexual integral?
¿Qué presupuesto destinarán para la educación sexual integral?
Violencia sexual y de género
La violencia sexual y de género es un gran problema que deriva de una sociedad con una cultura de violencia justificada como un medio para lograr lo que se desea, de modo que cuando algo resulta incómodo, molesto o enoja, se recurre a los golpes o cualquier forma de violencia no física como forma de expresión, como manera de castigar o bien de presionar al otro para que haga lo que se quiere.
Por otro lado, el machismo presente en nuestra cultura, genera la idea errónea de una inferioridad de las mujeres, considerándolas como objetos de pertenencia de su padre, sus hermanos o su pareja (esposo).
Las estadísticas lo revelan con claridad, la violencia fatal hacia las mujeres es muy alta en todo el país, y ha aumentado del 2006 a la fecha con una tasa de 2.4 muertes por homicidio por cada 100,000 mujeres en 2006 a 3.5 en el 2011 según el INEGI-INMUJERES (2011).
Las muertes por homicidio son la forma de violencia extrema que lleva a reflexionar sobre los otros tipos de violencia que viven cotidianamente las mujeres, en sus hogares, en sus trabajos, en la calle y en las instituciones y ejercida incluso por autoridades.
Se ha demostrado que el nivel de desarrollo de los países es inversamente proporcional a la violencia sexual que reporta la OMS.
Es por ello esencial que las políticas públicas en materia de seguridad, incluyan y aborden de manera clara y frontal el tema de la violencia ejercida hacia las mujeres, esto es, traducir la ley de acceso de las mujeres a una vida sin violencia en políticas públicas que impacten en una disminución de la violencia hacia las mujeres.
Las preguntas a los candidatos y candidatas son:
¿Cómo abordan en sus propuestas de gobierno el tema de la violencia sexual y de género?
¿Qué harán para prevenir y detener la violencia sexual y de género?
¿Cómo en sus propuestas en materia de seguridad, se aborda el tema de la violencia sexual y de género?
Atención integral a la salud sexual
La Organización Mundial de la Salud define la salud sexual como “un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; No es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. La salud sexual requiere de un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como de la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud”.
La atención a la salud sexual debe por tanto incluir la prevención y el tratamiento de enfermedades, disfunciones e incapacidades relacionadas con la sexualidad.
Las políticas de salud deberán incluir la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) por medio de la educación, la promoción del sexo seguro y del sexo protegido, dirigido en particular a los grupos de mayor riesgo, atención integral a las personas que se han contagiado de alguna ITS así como a las personas seropositivas al VIH.
La atención a la salud reproductiva, la fertilidad asistida y el acceso a los métodos de planificación familiar forman parte de la atención a la salud sexual.
Se requiere incluir en las políticas públicas en materia de salud, la atención a las disfunciones sexuales así como el abordaje integral de la transexualidad de acuerdo a los protocolos recomendados por las instituciones internacionales para la reasignación sexual desde los servicios públicos de atención a la salud.
Las preguntas a los candidatos y candidatas son
¿Es una prioridad en su propuesta la salud sexual de la población?
¿Cómo llevarán a cabo la prevención en materia de salud sexual?
¿Qué políticas públicas en materia de salud sexual proponen?
¿Qué presupuesto dedicarán a la atención integral de la salud sexual?
Equidad de género
Las desigualdades de género se manifiestan en diferentes áreas de la vida pública y privada de las personas. En la educación media superior y superior, sigue siendo mayor el porcentaje de hombres que de mujeres. En materia laboral los derechos de las mujeres son frecuentemente violados, incluyendo despidos injustificados por embarazo o enfermedad de los hijos, pruebas de embarazo antes de una contratación, sueldos diferentes para el mismo trabajo e inseguridad laboral de las trabajadoras domésticas entre otros.
En la participación política de las mujeres ha habido avances que aseguran las cuotas de género en las candidaturas y los cargos del congreso federal; consideramos aún la necesidad de una mayor participación de mujeres en los congresos locales y los puestos de elección popular estatales y municipales, así como en la conformación de los gabinetes de gobierno en todos los niveles.
La equidad debe considerar también la importancia de la paternidad y las necesidades de los padres de tener acceso a las guarderías para sus hijos e hijas así como licencias de paternidad.
En general la equidad se relaciona con proporcionar una igualdad de oportunidades a hombres y mujeres aún en condiciones diferentes.
Las preguntas a los candidatos y candidatas son
¿Cómo promueven dentro de los partidos políticos la participación de las mujeres?
¿Qué políticas públicas de promoción de la equidad en materia laboral proponen?
¿Cómo promueven la equidad en la educación básica, media, media superior y superior?
Diversidad sexual
La diversidad sexual es un componente de la humanidad, tenemos identidades sexuales, orientaciones sexuales, prácticas sexuales, roles sexuales, conformaciones familiares y capacidades y necesidades especiales diferentes y diversas, dentro de esta gama, todos tenemos los mismos derechos humanos.
Este es el sentido que ha reconocido la Suprema Corte de Justicia de la Nación al determinar que los matrimonios entre personas del mismo sexo son constitucionales y tienen legalidad y vigencia para todo el país.
El reconocimiento de los diferentes tipos de familias, monoparentales (de madre o de padre), homoparentales, heteroparentales o de abuelos y nietos, tíos y sobrinos e incluso de personas que cohabitan sin tener un lazo consanguíneo ni un contrato matrimonial es un elemento importante a considerar al plantear políticas públicas que impacten a las familias mexicanas.
La OMS ha sugerido que para el logro de la salud sexual, es necesario que se respeten los derechos sexuales de todas las personas, esto incluye el derecho a las decisiones reproductivas libres y responsables, a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo y la atención de la salud sexual entre los once que propone la Asociación Mundial para la Salud Sexual.
Estos tres derechos se encuentran presentes en la posibilidad de la interrupción legal del embarazo antes de la semana 12. El tema que causa una gran polémica y división de opiniones al respecto es la pregunta de cuándo empieza la vida humana. La respuesta a esta pregunta ha variado a través de la historia en la misma iglesia católica, así como en las consideraciones científicas. En este momento, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha considerado constitucional el derecho de las mujeres de decidir si desean continuar o no con un embarazo antes de la décimo segunda semana.
En este tema de diversidad sexual, hemos decidido incluir los temas que hacen de la ciudad de México una ciudad de avanzada en materia de respeto por los derechos sexuales, en particular el matrimonio de personas del mismo sexo y la interrupción legal del embarazo hasta la semana 12. Se pueden además incluir los temas de la resignación sexual legal para las personas transexuales.
Las preguntas a los candidatos y candidatas son
¿Cuál es su postura política ante el matrimonio de personas del mismo sexo?
¿Cuál es su postura política ante la interrupción legal del embarazo?
¿Cuál es su postura política ante la legalización de la reasignación sexual de las personas transexuales?
¿Cómo incluyen la diversidad de familias en sus políticas públicas?
¿Cómo incluyen el derecho a la atención a la salud dentro de familias no consanguíneas que cohabitan?

Referencias:
INEGI-INMUJERES (2011), Mujeres y Hombres en México 2011. Consultado el 17 de Abril de 2012.
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/mujeresyhombres/2011/MyH2011.pdf

World Health Organization (2006) Defining sexual health: report of a technical consultation on sexual health, 28–31 January 2002, Geneva.

miércoles, 2 de mayo de 2012

DELIMITACIÓN Y DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DE LA TERAPIA SEXUAL

Graciela García; Nadine Terrein
AMSSAC.

En el proceso de acompañamiento de las personas en sus padecimientos y en la resolución de éstos, nombrar lo que hacemos, comprender los principios y las limitaciones que suponen la tarea resulta de gran importancia.

¿Qué es lo que le ofrecemos a las personas que experimentan dificultades en la vivencia y expresión de su sexualidad?

Kaplan (1984) asegura que es fundamental el proceso de la entrevista y la identificación de la problemática específica. Esto corresponde a la realización del diagnóstico. Una vez identificado el diagnóstico se le propone a la persona un tratamiento específico. El tratamiento según esta autora puede ser psicoterapia (ya sea analítica, de pareja o conductual) o bien terapia sexual.

El término terapia según el Gran Diccionario Enciclopédico Larousse (1990) proviene del griego therapeia que significa cura. Según el mismo diccionario psicoterapia se refiere a cualquier método que le permita a una persona que sufre, un mayor bienestar según su propio parecer.

Kaplan (1984) menciona que la diferencia entre la psicoterapia y la terapia sexual es el objetivo único de aliviar la disfunción sexual en el segundo caso, enfatizando la importancia de las tareas sexuales y comunicativas que deberá realizar el paciente en la intimidad. Estas tareas suponen la movilización de emociones que permitirán, en el consultorio, entender claramente los mecanismos de acción intrapsíquica de la disfunción sexual.

Bancroft (1977) propone que los objetivos de la terapia sexual son: a) que el paciente logre relaciones sexuales satisfactorias, b) el mejoramiento de la función sexual en caso de existir disfunción, c) que el paciente obtenga auto-control de las conductas sexuales no deseables (que ponen en peligro la vida o son ilegales como la pedofilia) y d) la adaptación a roles sexuales desviados (homosexuales viviendo en una sociedad predominantemente heterosexual y los transexuales intentando ser “normales”)

LoPiccolo (1978) sugiere que la orientación teórica del terapeuta sexual encaminará el proceso en distintas direcciones. Observa, sin embargo, que existen principios básicos que son comunes a todas las terapias sexuales. Estos son: la responsabilidad mutua, la información y educación, el cambio de actitud, la eliminación de la ansiedad de desempeño, el aumento de la comunicación y la eficacia de la técnica sexual, cambiar patrones destructivos en el estilo de vida y los roles sexuales y la prescripción de tareas enfocadas a un cambio de conducta.

La disfunción sexual tanto como la relación sexual es cosa de dos. Es por tanto de suma importancia para cualquier enfoque en terapia sexual, la participación activa de la pareja del que padece la disfunción, en el proceso terapéutico. A esto se refiere el principio de mutua responsabilidad.

Dado que la sexualidad es un tema tabú y que a su alrededor se han expresado una gran cantidad de mitos, el terapeuta sexual deberá asegurarse que sus pacientes cuenten con información clara y veraz acerca de la respuesta sexual. Esto podrá hacerlo de manera verbal o a través de libros o películas. Asimismo deberá proporcionar información sobre técnicas de estimulación sexual efectiva. (LoPiccolo, 1978)

Bancroft (1977) refiere que, si bien el terapeuta sexual tendrá funciones de educador, se diferencia de éste porque trabaja con enfermedades documentadas y diagnosticables.

La terapia sexual busca un cambio positivo de actitud hacia la sexualidad. Esto puede lograrlo el terapeuta a través de una respuesta de aceptación a las conductas sexuales de sus pacientes, trabajando en la revisión de los temores y prejuicios acerca de la sexualidad. (Lopiccolo, 1978)

La terapia sexual trabaja directamente con la ansiedad de desempeño a través de pedir a los pacientes dejen de calificar su ejecución, buscando sentir más que observarse y juzgarse a sí mismos, o alcanzar alguna meta.

La terapia sexual a través de las tareas busca mejorar la comunicación íntima en la pareja de manera que esto incremente la efectividad de la relación sexual, sugiriendo a los pacientes que expresen verbalmente, mediante demostración o acompañando sus manos a su pareja lo que les gusta y lo que les disgusta.

El terapeuta sexual a diferencia de un psicoterapeuta puede hacer recomendaciones directas acerca de ciertos patrones de vida o rigidez de roles sexuales que impiden la manifestación y desarrollo sexual óptimo de sus pacientes. Puede indicar la conveniencia de separarse de los padres o de ayudar en los deberes domésticos para mejorar el ánimo de su pareja y aumentar su deseo por ejemplo. (LoPiccolo, 1978)

Una vez aliviada la disfunción sexual, esto es, cuando los mecanismos directamente relacionados con ella han sido revisados y removidos de manera que no recaiga el paciente en esto síntomas, entonces la terapia sexual llega a su fin, independientementede que la persona presente otros conflictos psíquicos y/o relacionales por resolver.

Kaplan (1982) supone que si se inscribe la terapia sexual en el marco de una psicoterapia que tome en cuenta los mecanismos profundos de acción en la disfunción sexual, tendrá un mejor resultado. Asegura que las tareas sexuales que se prescriben movilizan las defensas profundas, y permiten la observación de los conflictos tanto intrapsíquicos como transaccionales.

Siendo las expresiones de la sexualidad de tan extensas repercusiones en la vida individual y social, el abordaje de su problemática deberá ser ecléctico y multidisciplinario como lo asegura Bancroft (1977).

La formación en terapia sexual en AMSSAC tiene como requisito indispensable que el candidato tenga una formación, o bien experiencia documentada, en psicoterapia. Esto es una respuesta a la necesidad de contar con herramientas psicoterapéuticas para el manejo de la angustia y las resistencias que despierta la terapia sexual.

De esta manera podemos distinguir claramente la terapia sexual de la psicoterapia. La primera es un tipo de intervención estructurada basada en la indicación de experiencias sexuales enfocadas a la resolución de problemáticas sexuales.  La segunda es necesaria para acompañar a las personas a través de este proceso que puede dejar en descubierto diversos conflictos emocionales, psicológicos y vinculares.

Bibliografía.

Bancroft, J. (1977). Introduction. En Money, J.; et al. (1977). Handbook of sexology. London: Elsevier.

Grand Diccionaire Enciclopédique Larousse. GDEL. (1990). Paris: Larousse

Kaplan, S. (1982). La nueva terapia sexual. Madrid: Alianza editorial.

Kaplan, S. (1984) Manual ilustrado de terapia sexual. Barcelona: Grijalbo.

LoPiccolo, J.; LoPiccolo, L. (1978). Handbook of sex therapy. Nueva York: Plenum press.

martes, 31 de enero de 2012

El sentido de decidir ser madre soltera

Ser madre soltera en el siglo XXI es una experiencia diferente que en el pasado. Sabemos que un embarazo fuera del matrimonio era una demostración contundente de la actividad sexual de una mujer en una situación no aceptada socialmente (es decir que la mujer no debía tener actividad sexual alguna fuera del matrimonio).

En muchas ocasiones eran embarazos no deseados y mucho menos planeados. En otras ocasiones representaban una estrategia de la mujer para obligar al padre de sus hijos a comprometerse con ella y formar una familia.

En la actualidad es cada vez más frecuente que mujeres solteras o sin pareja estable elijan ser madres. Como características de estas mujeres destacan la seguridad económica, la independencia y el alto nivel cultural. Por lo general son mujeres activas laboralmente, que no han encontrado una persona con la cual formar una pareja y deciden tener un hijo en ese momento vital.

La maternidad en soltería se está convirtiendo en una elección, un estilo de vida. Cada día aumentan los casos de mujeres mayores de 30 años que deciden tener un hijo. En Estados Unidos, entre 1980 y 1989, el número de nacimientos de madres solteras mayores de 30 años se duplicó, para 1994 20.6% de todos los nacimientos eran de madres solteras entre 30 y 44 años de edad.

En México, en el 2000, el INEGI reportó la siguiente distribución de edades de madres solteras al nacimiento de su primer hijo o hija: 20.4% de ellas tuvo a su hijo primogénito en edades menores de 20 años (esto significa 12.2% más que el total de madres de la misma edad); 34% entre 20 y 24 años, esto es, 9.3% más; 24.4% las de 25 a 29 años y 21% tenía 30 años o más al tener su primer vástago.


Con estas estadísticas, podemos inclinarnos fácilmente a pensar en las madres solteras como un problema social, pensando que los hogares con una madre soltera a la cabeza tienen un menor ingreso comparados con los hogares con un padre y una madre. No obstante, quiero llamar la atención hacia ese grupo diferente, el de las mujeres que deciden ser madres solteras, el grupo de las mujeres (21%) de más de 30 años que tienen un primer hijo.

Este grupo de mujeres mayores de 30 años que decide ser madre soltera se caracteriza por tener una mayor educación, ser económicamente independientes, contar con el apoyo familiar y social, poseer una buena salud mental en general y tener un fuerte deseo de ser madres, de acuerdo a investigaciones realizadas en EU.

Las causas son múltiples, se observan mujeres dedicadas a su desarrollo y con grandes dificultades para entablar una relación de pareja estable. Esto hace evidente una crisis en la pareja. Aparentemente las mujeres jóvenes son mujeres exigentes en su elección de pareja, y los hombres que han encontrado, difícilmente cumplen con la enorme lista de características ideales que debe tener su esposo.

Las exigencias de las mujeres actuales han crecido. Mujeres preparadas, económicamente independientes, súper mujeres… Se enfrentan con un mundo disparejo, en el que el hombre sigue teniendo la idea de un hogar con una mujer que se hace cargo de las cuestiones domésticas y ellos trabajan duro fuera de casa, por lo que merecen ser la cabeza de la familia.

Es un choque entre dos mundos que son aparentemente inconciliables. Mujeres independientes que no están dispuestas a ceder en nada, no tienen necesidad de hacerlo, piensan que ningún hombre puede venir a decirles lo que deben hacer. Hombres con poca capacidad de compromiso y de paternidad responsable, en algunos de los casos estudiados. Resulta difícil lograr parejas cuando son formadas por dos personas que temen ceder, no saben negociar y resulta imposible el acuerdo.

Por otro lado, las mujeres estudiadas han reportado haber tenido relaciones de pareja significativas, duraderas y estables, simplemente piensan que el matrimonio no es para ellas. Inclusive los estudios revelan que las mujeres solteras que buscan una inseminación artificial son principalmente heterosexuales, habiendo vivido relaciones románticas y preocupadas por los problemas que puede atraer la concepción con un hombre sin un matrimonio de por medio (legales, médicos y emocionales).

En diversos estudios realizados con estos grupos de mujeres, se han encontrado temas, conceptos, eventos que rodean a estas mujeres, sus preocupaciones y sus emociones.

En primer lugar, son mujeres con un deseo importante de ser madres, de maternar a otro ser. Sienten una gran presión por sentir que se acaba el tiempo de fertilidad para ellas, tanto a nivel biológico como social, se sienten inhibidas ante los ojos de la sociedad que las señala como mujeres añosas, sin hijos.

La presión ejercida por el imaginado reloj biológico de la mujer, las hace sentirse urgidas a tener hijos antes de que se les “pase el tren” y no puedan ser madres sin correr riesgos importantes.

El modelo ideal de la mujer incluye todavía la experiencia de la maternidad a cualquier precio, una mujer no debería darse el lujo de elegir no ser madre. Es una experiencia que debe vivir, si quiere sentirse completa, siendo éstos algunos de los comentarios populares que la rodean.

Para las mujeres el ser madres solteras tiene una infinidad de significados concientes así como inconscientes. Por un lado es una manera de sentirse completa en su feminidad. El ser madre completa la definición de ser mujer en una forma intachable.

Esto es el reflejo de lo que se supone acerca de la mujer. Una madre es una mujer completa, satisfecha, que además exhibe su sexualidad (para esto debemos recordar el pasado reciente) es una mujer que es fértil, capaz de engendrar y capaz de una vida sexual activa.

Cuando una mujer es madre soltera, suele centrar su vida alrededor de su hijo o hija. De alguna manera le da sentido a su vida, ella vive, trabaja y se esfuerza por esa criatura que depende enteramente de ella. Algunas veces con la esperanza de que algún día ese hijo o hija pueda hacerse cargo de ellas.

Ante la dificultad de establecer una relación de pareja estable, algunas familias de madre soltera e hijo funcionan como esa díada que no logró establecerse, con la ventaja para las madres de tener la autoridad y de enseñar las conductas que desean (de cuidado, protección, afecto, comunicación etc.) a sus hijos/ hijas.

Algo que las mujeres que han sido entrevistadas mencionan es la experiencia del intercambio de amor incondicional que pueden expresar hacia sus hijos como un tema central y recurrente en las investigaciones.

En los estudios realizados, un tema que preocupa a las madres solteras es la participación de los padres en la crianza de los hijos. Aparentemente desean que el padre tenga alguna relación con el menor, sin buscar necesariamente una responsabilidad por la paternidad. En ocasiones temen a las dudas del menor por su padre, piensan que es una situación difícil para sus hijos/ hijas, también se preguntan cómo podrán comprender su situación como hijos de un donador de semen cuando es el caso.

Por otro lado, las mujeres que eligen ser madres solteras, tienen una actitud de “poder hacer” con un sentido empoderamiento frente a las circunstancias que las rodean.

Las mujeres que han optado por esta opción, han atravesado un largo camino de inquietudes, angustias y preparativos. Entre ellos, reflexionan acerca de su situación social, económica, del tiempo que dedicarán a esta experiencia vital, las relaciones de amistad y de pareja presentes y/o futuras. También se preguntan sobre sus habilidades de maternaje, sobre si están listas para ser madres. Todas estas dudas, se acompañan de una preparación física (chequeos médicos), psicológica (búsqueda de foros para compartir la experiencia con otras mujeres en similares condiciones), cognitiva (búsqueda de información), familiar y social.

Existen evidencias de que un embarazo no planeado, resulta en un aumento del estrés con respecto a las habilidades para ser madre, dificultades de adaptación al nuevo rol, mientras que un embarazo planeado (ya sea por relación sexual o por inseminación artificial) muestra un mayor nivel de satisfacción general con el rol de ser madre. De manera que todos los preparativos que lleva a cabo la futura madre soltera por elección mejoran su autoestima y habilidades de maternaje.

Este es un fenómeno que está sucediendo, que tiene repercusiones en la maternidad y por supuesto en la paternidad actual, así como en las generaciones futuras, productos de la decisión de las madres de vivir esta experiencia vital a pesar de las condiciones sociales y emocionales. Es un producto de la historia del feminismo, la posibilidad de trabajar y ser autosuficientes, y las decisiones de fertilidad (anticoncepción).

Merece ser revisado y estudiado con mayor profundidad en nuestro país.

II Congreso Nacional de Salud Sexual
“Bienestar Sexual: Alcanzando el Equilibrio”
Noviembre 3. Diciembre 1,2 y 3 de 2006
La sexualidad de la mujer sin pareja estable
El sentido de decidir ser madre soltera

La reproductividad



Uno de los elementos de la sexualidad es la capacidad que tenemos de producir seres semejantes a nosotros, es decir la reproducción. La reproducción es una experiencia que podemos vivir de muchas maneras y en diferentes niveles.
La forma más evidente y clara de vivir la reproducción es la biológica, esto es por medio de la fecundación, embarazo y parto de seres semejantes a nosotros. Posterior a este proceso meramente biológico, y aún simultáneamente, se generan procesos psicológicos relacionados con la paternidad y maternidad de estos seres. La crianza es una expresión más de la reproductividad.
Ambas actividades pueden suceder simplemente y echarse a andar de manera casi automática como una repetición de patrones aprendidos en los que tanto las madres como los padres por identificación con los propios, ejerce funciones de alimentación, cuidado y educación de los hijos e hijas. En el mejor de los casos, serán expresiones planeadas y ejercidas con consciencia de las decisiones que se toman para sí y para los críos. La decisión de reproducirse se toma en torno a una capacitación para ejercer el rol de una forma que mejore las condiciones de vida de los hijos e hijas.
Otras manifestaciones menos evidentes se relacionan con la posibilidad de generar que otras personas se asemejen a uno. Esto es en la forma de pensar, de actuar de vivir y gozar la vida. De este modo, la mayor parte de nuestras actividades productivas se relacionan con esta posibilidad. Cuando enseñamos algo que sabemos a otra persona, ejercemos la reproductividad, cuando compartimos una comodidad, cuando publicitamos un producto para que otros lo usen, cuando mejoramos las condiciones de vida de otro ser humano o incluso ser viviente estamos siendo reproductivos.
La reproductividad es el reflejo de una proyección narcisista, nos genera orgullo que nuestros hijos/as se parezcan a nosotros, desearíamos que pudieran hacer o lograr lo que hubiéramos querido para nosotros mismos, son nuestros representantes ante la sociedad. Para poder ejercer saludablemente el rol de madre o padre, será necesario reconocer que si bien se nos parecen, son individuos diferentes, con intereses, necesidades y experiencias propias que debemos cuidar y respetar.
Por otro lado, la reproducción es la manifestación de nuestra generosidad. La generosidad es la capacidad de reconocer lo bueno que somos y tenemos y de compartirlo con otras personas, de manera desinteresada. Para enseñar a otros, para educar, para otorgarle una parte de la propia vida, se requiere de una gran generosidad.
Nada extraño que la imagen de la generosidad sea la de una mujer amamantando a un hombres, símbolo de la reproducción y la entrega generosa del alimento.

Para saber más: BIBLIOTECA AMSSAC